sábado, 28 de septiembre de 2019

RAMAS DE LA PSICOLOGIA

Las 12 ramas (o campos) de la Psicología



Las distintas especialidades (ramas) de la psicología
Sin embargo, si nos detenemos a examinar más detenidamente lo que es y lo que ha sido la psicología a lo largo de la historia, nos daremos cuenta de que los ámbitos y campos en los que puede ser aplicada son bastante más amplios de lo que parece sugerir la icónica imagen de Sigmund Freud prestando servicios de psicoterapia. De hecho, la psicología puede tener tantas facetas como actividades realiza el ser humano.
Eso es lo que hace que no exista una sola psicología, sino muchas ramas de la psicología que están orientadas a distintos ámbitos de aplicación y diferentes objetivos. La psicología consistente en la realización de psicoterapia con pacientes es, pues, solo una de las muchas especialidades que existen dentro de la ciencia de la conducta.
Así que, si quieres saber cuáles son las diferentes ramas de la psicología y sus salidas laborales, te irá bien leer lo que viene a continuación.
Resultado de imagen para ramas de la psicologia

https://www.youtube.com/watch?v=AzEJtdiMJl4


1. Psicología de las organizaciones y del trabajo

La psicología de las organizaciones y del trabajo (esta última conocida también como psicología industrial) tiene que ver con la investigación y la intervención sobre trabajadores, con el objetivo de encontrar las estrategias para hacer que su nivel de rendimiento sea óptimo teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de ellos y las de la organización en su globalidad. Es, por tanto, la aplicación de la psicología al mundo laboral.
Las personas que se dedican a la psicología organizacional suelen trabajar dentro de los departamentos de Recursos Humanos de las empresas, o bien pueden ofrecer sus servicios desde agencias especializadas en la selección de personal, la impartición de cursos formativos, la creación de dinámicas de trabajo más efectivas, etc.
Como las actividades que se realizan dentro de una organización son muy variadas, esta rama de la psicología tiene, a su vez, muchas vertientes.
Una de sus facetas, por ejemplo, está orientada a aquello que hace que cada uno de los trabajadores y trabajadoras, individualmente, rindan bien en su puesto de trabajo, ya sea interviniendo sobre las herramientas con las que cuenta cada persona, estudiando sus fortalezas y debilidades, realizando estudios de ergonomía para comprobar si trabajan o no de manera cómoda, etc. Esta faceta de la especialización suele ser llamada psicología del trabajo, o industrial, ya que tiene que ver más bien con el rendimiento de cada uno de los trabajadores y su entorno de trabajo inmediato.
La otra faceta de esta especialidad de la psicología, en cambio, está orientada a las dinámicas de trabajo y las relaciones entre las personas que componen la organización, y por lo tanto tiene que ver con el clima laboral, los estudios de liderazgo, la resolución de conflictos de intereses, la creación de flujos de comunicación eficaces, etc. Esta es la psicología organizacional.
La psicología del trabajo y las organizaciones es, además, la rama de la psicología que acostumbra a tener una mayor salida laboral, y por lo tanto suele ser una opción profesional muy preciada. Dentro de ella, la selección de personal tiende a ser la que crea más puestos de trabajo.

Resultado de imagen para 1. Psicología de las organizaciones y del trabajo

https://www.youtube.com/watch?v=ii4GCwj_81c


¿Qué es un psicólogo del trabajo o las organizaciones?


El psicólogo del trabajo o las organizaciones, también conocido como psicólogo industrial psicólogo de empresa, es un profesional que aplica los principios de la psicología en el entorno organizacional y del trabajo. Para ello, ha estudiado los procesos mentales y el comportamiento humano (tanto individual como grupal), y pone en práctica su formación para la solución de problemas en el lugar de trabajo. Su rol general abarca el estudio, diagnóstico, coordinación, intervención y gestión del comportamiento humano dentro de las organizaciones.

Puede trabajar como parte de la empresa, es decir, como un empleado dentro del propio organigrama de la organización (por ejemplo, en el departamento de selección y capacitación), aunque, en ocasiones, puede trabajar como parte de una empresa externa ajena a la organización, realizando funciones de evaluación del rendimiento, clima laboral y salud de los trabajadores u ofreciendo servicios de coaching para los empleados o los directivos, entre otras funciones. Algunos psicólogos organizacionales optan por desarrollar su carrera profesional como científicos o profesores.

Funciones del psicólogo del trabajo o las organizaciones


Básicamente, el psicólogo organizacional o del trabajo tiene un rol importante en tres grandes áreas:

  • Recursos Humanos (formación, capacitación, etc)
  • Marketing e Investigación Social y Comercial.
  • Seguridad e Higiene en el Trabajo (Psicología de la Salud Laboral)¿Pero cuáles son las funciones que realiza? Algunas de las funciones de este profesional son los siguientes:
  • Planifica, organiza o dirige distintas funciones dentro de la organización, tales como la admisión, la evaluación, la compensación, la retención y el desarrollo de las personas.
  • Observa, describe, analiza, diagnostica y resuelve conflictos en las interacciones humanas. De esta manera asegura buen clima laboral y desarrollar la cultura organizacional.
  • Analiza y modifica los elementos físicos sociales y psicológicos que afectan al desempeño laboral e impactan en la eficiencia de los empleados.
  • Aplica cuestionarios y entrevistas para el correcto diagnóstico del clima, la productividad y la salud laboral, y lleva a cabo acciones preventivas para corregir los posibles desajustes.
  • Asesora al cuadro de mando cuando es necesario, por ejemplo, en cuanto a las negociaciones colectivas, las posibles estrategias empresariales, la mejora de la imagen corporativa, etc.
  • Analiza y pone en práctica distintas técnicas psicológicas para incrementar la productividad, mejorar el clima organizacional, evitar fatigas y prever accidentes o problemas de salud laboral, como por ejemplo: el burnout o el boreout.
  • Aporta su conocimiento como experto en estilos de liderazgo, las relaciones interpersonales, el control emocional, las técnicas de negociación, la toma de decisiones o la correcta planificación.
  • Emplea herramientas para la detección del talento y la mejora del desarrollo organizacional, y realiza estudios sobre las necesidades del consumidor.
  • Recomienda, y si es posible pone en práctica, acciones para incentivar, compensar y remunerar al personal, así como asegurar su bienestar, seguridad y salud ocupacional.
  • Se encarga del área de formación, y diseña programas de capacitación para el desarrollo del personal, así como los planes de carrera y ascensos.
  • Dirige y ejecuta los procesos de selección de personal. Para ello, puede emplear distintas pruebas psicológicas y cuestionarios para detectar las competencias de los candidatos.
  • Analiza las necesidades de personal, el puesto de trabajo y la organización.

Diferencias entre el psicólogo del trabajo y el profesional de los recursos humanos

Es frecuente referirse al psicólogo organizacional como el profesional de los recursos humanos, cuando son cosas distintas. El psicólogo organizacional es un psicólogo que se ha especializado en el campo de las organizaciones y el trabajo, mientras que el profesional de los recursos humanos puede no tener formación como psicólogo. En España por ejemplo, existe una carrera universitaria que recibe el nombre de Grado de Ciencias del Trabajo y de los Recursos Humanos (que sustituye a la antigua Licenciatura de Relaciones Laborales), por lo que el perfil profesional de este último es distinto al del psicólogo organizacional. Entre las asignaturas impartidas en esta carrera figuran asignaturas de psicología del trabajo, pero, además, se imparten otras temáticas como el derecho laboral y sindical o la fiscalidad de las personas físicas.
Esto ocurre porque en el departamento de recursos humanos de una empresa no solamente se realizan funciones de selección de personal o capacitación, sino que se pueden llevar a cabo negociaciones colectivas o tareas como la gestión de nóminas. El perfil del psicólogo de las organizaciones encaja en algunas áreas de este departamento de recursos humanos, pero no en todas.

Formación del psicólogo organizacional

Si eres psicólogo y quieres dedicarte a la psicología organizacional, debes saber que psicólogo organizacional, a diferencia del profesional de los recursos humanos, ha cursado el Grado en Psicología. Algunos psicólogos acaban la carrera y luego comienzan a trabajar como reclutadores o técnicos de selección y, tras conocer el mundo de los recursos humanos, se forman para abarcar otras áreas de los RRHH, como la administración de personal o el derecho laboral.
Otros, en cambio, tras acabar el Grado en Psicología deciden hacer un máster. Si tu intención es esa, deberás escoger entre realizar un Máster en Dirección de Recursos Humanos o un Máster en Psicología Organizacional y del Trabajo. Mientras el primero te forma en cuestiones como el presupuesto, los pagos y gastos del personal, la legislación laboral, contratos, derechos laborales, sistemas de seguridad del trabajador (evitar accidentes) selección y capacitación. El segundo te permite estudiar el comportamiento del individuo dentro de una organización y todo lo relacionado con la motivación, el liderazgo, el estrés (y otras enfermedades relacionadas con el trabajo) el clima y la cultura laboral o la influencia de las variables psicológicas en el rendimiento.



No hay comentarios:

Publicar un comentario