domingo, 29 de septiembre de 2019

NEUROPSICOLOGIA

5. Neuropsicología

El sistema nervioso es la base de operaciones de todo lo que tiene que ver con nuestra conducta, nuestras emociones y sentimientos y nuestra capacidad de pensar y comunicarnos, así que es normal que una de las ramas de la psicología esté orientada hacia las neurociencias.
La neuropsicología es una especialización a caballo entre la neurología y la psicología, y su razón de ser es el estudio de los procesos mentales y el funcionamiento del encéfalo cuando hay alguna alteración en este.

La neuropsicología es especialmente útil en el estudio de lesiones cerebrales, malformaciones, disfunciones y enfermedades que afectan al funcionamiento del sistema nervioso. Así pues, las personas que de entre todas las ramas de la psicología opten por esta especialización podrán dedicarse al estudio de las relaciones entre los procesos mentales (y comportamentales) y lo que ocurre en el cerebro, para extraer conclusiones que permitan realizar un diagnóstico, pronóstico, tratamiento y control de síntomas.



¿Qué son las funciones cognitivas?

Con el término “funciones cognitivas” se hace referencia a procesos mentales o intelectuales como la capacidad de prestar atención, recordar, producir y comprender el lenguaje, resolver problemas y tomar decisiones.
Las funciones cognitivas conforman un amplio grupo de capacidades y habilidades que incluyen :



La atención (incluyendo el alerta, la atención focalizada, sostenida, la concentración, etc.)
La memoria verbal (con sus distintas modalidades: memoria de largo plazo, memoria de corto plazo o memoria de trabajo, memoria procedural, memoria semántica, memoria episódica, etc.)
La memoria visual
El lenguaje (en sus diferentes aspectos: fonológico, semántico, sintáctico, morfológico, pragmático, así como la fluidez, la prosodia, etc.)
La visopercepción- percepción visomotriz
Las habilidades visoconstructivas
La velocidad de procesamiento de la información
El razonamiento concreto
El razonamiento abstracto
Las funciones ejecutivas (que abarcan una gama de capacidades como flexibilidad cognitiva, planificación, monitoreo, resolución de problemas, etc.)
La orientación espacial y temporal
La organización del acto motor
Las habilidades académicas (lectura, escritura, cálculo)


¿Con qué pacientes trabaja la Neuropsicología?
Los neuropsicólogos trabajan con personas de todas las edades, y que padecen diferentes afecciones:Con mayor frecuencia tratan a pacientes con problemas neurológicos, que pueden incluir traumatismo de cráneo, accidente cerebro vascular, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia, patologías del desarrollo como el autismo, etc. Todas estas patologías pueden cursar con alteraciones neuropsicológicas, presentando perfiles cognitivos relativamente característicos. Su detección es de suma importancia para encarar un tratamiento adecuado.Otro grupo de consultantes lo constituyen los sujetos mayores, preocupados por sus problemas de memória. En muchos de estos casos se trata simplemente de los cambios normales que acontecen en el sistema cognitivo producto del envejecimiento, pero en otros puede deberse a la presencia de un deterioro cognitivo leve, o a la fase inicial de una demencia.Entre los hallazgos más novedosos de los últimos tiempos está la posibilidad de realizar un diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer, mediante tests sensibles y específicos, lo cual permite mayores posibilidades de tratamiento, ya que está demostrado que la mayor eficacia terapéutica (esto es, lograr un enlentecimiento del deterioro inexorable) se obtiene en la fase inicial de la enfermedad.Existen otras patologías crónicas, como diabetes, hipotiroidismo, lupus, en las que también suelen verse alteraciones cognitivas.
Asimismo muchas enfermedades psiquiátricas (como la esquizofrenia, la depresión, el trastorno bipolar y el trastorno obsesivo-compulsivo) comprometen ciertas funciones cognitivas y en muchos casos ameritan la exploración neuropsicológica

Particularmente es en este último grupo de patologías donde la Neuropsicología ha avanzado más en los últimos tiempos, proponiendo un cambio de mirada hacia trastornos clásicos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, por ejemplo. Entender a la esquizofrenia como una patología con déficit en las funciones ejecutivas, en la atención, y en la cognición social , implica todo un cambio en lo que hace a la posibilidad de tratamiento y la calidad de vida de estos pacientes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario